5.2.6 Ecualización de reproducción

5.2.6.1      La ecualización de grabaciones se refiere al aumento o disminución de ciertas frecuencias antes de grabar, y al proceso inverso en la reproducción. La ecualización se convirtió en una posibilidad con la introducción de las grabaciones eléctricas; también se convirtió en una necesidad. Se convirtió en una posibilidad porque entonces los sistemas de grabación y reproducción eléctricos incluían circuitos que permitían un proceso imposible de conseguir con sistemas de grabación acústica; se convirtió en una necesidad porque no había otra manera de representar el sonido en un disco con el rango dinámico o la respuesta de frecuencia que la tecnología eléctrica permitía.
 
5.2.6.2      El sonido puede ser grabado en un disco de dos maneras diferentes: con «velocidad constante» o con «amplitud constante». La grabación de velocidad constante en un disco se caracteriza por una velocidad transversal de la aguja constante, independientemente de la frecuencia. Una grabación de disco acústica ideal mostraría características de velocidad constante en toda su área de grabación. Una de las consecuencias de este sistema es que la amplitud máxima de la señal es inversamente proporcional a su frecuencia, lo que significa que las frecuencias altas se registran con amplitudes pequeñas, y las frecuencias bajas se registran con amplitudes relativamente grandes. La diferencia en amplitud puede ser muy marcada: a lo largo de 8 octavas, por ejemplo, la relación de amplitud entre las frecuencias menor y mayor es de 256:1. En las frecuencias bajas, la velocidad constante no es adecuada ya que la excursión del surco es excesiva, lo que reduce la cantidad de espacio de grabación disponible y causa cruces de pistas.
 
5.2.6.3      En el sistema de amplitud constante, por el contrario, la amplitud se mantiene constante independientemente de la frecuencia. A pesar de ser más adecuado para bajas frecuencias, este método no es apropiado para las frecuencias más altas, ya que la velocidad transversal de la aguja de grabación o reproducción llega a ser tan excesiva que causa distorsión. Para superar el dilema causado por estos dos enfoques, los fabricantes de discos grabaron discos eléctricos con una amplitud más o menos constante en las frecuencias más bajas y con velocidad constante en las frecuencias más altas. El punto de transición entre las dos se denomina el punto de transición de bajas frecuencias (low frequency turnover - ver el cuadro 5.2).
 
5.2.6.4      A medida que la tecnología de grabación mejoraba y se podían capturar frecuencias cada vez más altas, estas frecuencias se grababan con amplitudes proporcionalmente menores en el disco. Una consecuencia de esta amplitud muy reducida de los componentes de más alta frecuencia es que la relación entre la señal y las irregularidades de la superficie del disco (el ruido) se acerca a la unidad. Esto implicaría que las frecuencias muy altas serían comparables en amplitud al ruido de superficie no deseado, es decir, la relación señal / ruido sería muy débil. Para superar esta limitación, los fabricantes de discos comenzaron a aumentar las señales de alta frecuencia, por lo que estas frecuencias muy altas eran a menudo, aunque no siempre, grabadas con amplitud constante. El punto en que las frecuencias más altas cambian de velocidad constante a amplitud constante se denomina punto de atenuación de altas frecuencias (HF roll-off - ver el cuadro 5.2). El objetivo de esta respuesta de frecuencia más alta es mejorar la relación señal / ruido, y comúnmente se denomina pre-énfasis en la grabación y de-énfasis en la reproducción.
 
5.2.6.5      Las cápsulas más comunes, ya sean dinámicas o magnéticas, son transductores de velocidad, y su salida puede conectarse directamente a un preamplificador estándar. Por otro lado, los sistemas de reproducción piezo-eléctricos y ópticos son transductores de amplitud. En estos casos es necesaria una ecualización con pendiente constante de +6 dB por octava, ya que esta es la diferencia entre las grabaciones de velocidad constante y las de amplitud constante.

5.2.6.6      A los discos grabados acústicamente no se les aplicaba ninguna ecualización de forma intencionada (aunque se sabe que los ingenieros a veces ajustaban las piezas de la cadena de grabación). Como consecuencia del proceso de grabación, los espectros de un disco acústico muestra picos de resonancia con sus valles correspondientes. La aplicación de un estándar de ecualización para compensar el proceso de grabación acústica no es posible ya que las resonancias de la bocina de grabación y del diafragma de la aguja, por no hablar de otros efectos mecánicos de amortiguación, pueden variar entre las grabaciones, incluso en las grabaciones de una misma sesión. En estos casos, las grabaciones se reproducen planas, es decir, sin ecualización, que en cualquier caso se aplicará si procede después de la transferencia.
 
5.2.6.7      En cuanto a grabaciones eléctricas, debe decidirse entre transferir con curva de ecualización o sin ella (es decir, una transferencia plana). Si se conoce la curva con precisión se puede aplicar, ya sea en el preamplificador, en el momento de hacer la copia, o digitalmente después. Si hay dudas con respecto a qué ecualización es la correcta, la transferencia debe realizarse plana. Las versiones digitales posteriores pueden utilizar la curva que parezca más adecuada, siempre que el proceso se documente totalmente y la transferencia plana se mantenga como copia maestra. Tanto si la ecualización se aplica a la hora de hacer la transferencia como si se aplica posteriormente, es imperativo que el ruido y la distorsión de la cadena de señal analógica (todo lo que hay entre la aguja y el convertidor de analógico a digital) se mantengan a un mínimo absoluto.

5.2.6.8      Cabe señalar que una transferencia plana requiere alrededor de 20 dB más de margen dinámico que si se ha aplicado una curva de ecualización. Sin embargo, como la dinámica potencial de un convertidor analógico a digital de 24 bits es superior a la de la grabación original, se puede admitir este margen adicional de 20 dB.
 
5.2.6.9      Además de las limitaciones de margen dinámico mencionadas anteriormente, un inconveniente de las transferencias sin de-énfasis de discos grabados eléctricamente es que, como la elección de una aguja en particular se realiza principalmente a través de la evaluación auditiva de la eficacia de cada una de las agujas posibles, es más difícil —aunque no imposible— hacer una evaluación razonable de los efectos de diferentes agujas mientras se escucha el audio sin ecualizar. El enfoque adoptado por algunos archivos es aplicar una curva uniforme en todas las grabaciones de un tipo particular a la hora de hacer la selección de aguja y otros ajustes, y posteriormente generar dos copias digitales simultáneas, una ecualizada y otra sin ecualizar. Como la ecualización exacta no siempre se conoce, una copia planaa tiene la ventaja de permitir que los futuros usuarios puedan aplicar la ecualización que sea necesaria, y es el enfoque preferido.
 
5.2.6.10   Hay cierto debate sobre si los instrumentos de reducción de ruido para la eliminación de chasquidos, silbidos, etc. son más eficaces cuando se utilizan antes y no después de aplicar una curva de ecualización. Muy probablemente la respuesta varía en función del instrumento específico y de la naturaleza de la tarea a realizar, y en todo caso podrá cambiar a medida que los instrumentos sigan evolucionando. El punto más importante en este sentido es que los equipos de reducción de ruido, incluso instrumentos totalmente automatizados, sin parámetros definibles por el usuario, utilizan procesos subjetivos e irreversibles, por lo que no se deben utilizar en la creación de ficheros maestros de archivo.

5.2.6.11   Se debe mantener un registro completo de metadatos de todas las decisiones tomadas, incluida la elección de equipos, aguja, brazo y curva de ecualización (o su ausencia).
 
5.2.6.12 A continuación se enumeran las principales curvas de ecualización para la reproducción de discos.
 

Cuadro de ecualización de discos de surco ancho (78 RPM) grabados eléctricamente Punto de transición de bajas frecuenciasb Punto de atenuación de altas frecuencias (-6 dB/octava, excepto en los casos indicados) Atenuación a 10 kHz
Acoustics 0   0 dB
Brunswick 500 Hz (NAB)   0 dB
Capitol (1942) 400 Hz (AES) 2500 Hz -12 dB
Columbia (1925) 200 Hz (250) b5500 Hz (5200) -7 dB (-8,5)
Columbia (1938) 300 Hz (250) 1590 Hz -16 dB
Columbia ((Inglaterra) 250 Hz   0 dB
Decca (1934) 400 Hz (AES) 2500 Hz -12 dB
Decca FFRR (1949) 250 Hz 3000 Hzc -5 dB
78s tempranos (mediados de los años 30) 500 Hz (NAB)   0 dB
EMI (1931) 250 Hz   0 dB
HMV (1931) 250 Hz   0 dB
London FFRR (1949) 250 Hz 3000 Hzc -5 dB
Mercury 400 Hz (AES) 2500 Hz -12 dB
MGM 500 Hz (RIAA) 2500 Hz -12 dB
Parlophone 500 Hz (NAB)   0 dB
Victor (1925) 200–500 Hz d5500 Hz (5200) -7 dB (-8,5)
Victor (1938–47) 500 Hz (NAB) d5500 Hz (5200) -7 dB (-8,5)
Victor (1947–52) 500 Hz (NAB) 2120 Hz -12 dB

Cuadro 1, sección 5.2: Cuadro de ecualización de discos de surco ancho (78 RPM) grabados eléctricamentee


a Se entiende por copia plana aquella que sale sin ecualizar de una cápsula en movimiento.

b Ver el cuadro 2, sección 5.3, nota para las definiciones de «Punto de transición de bajas frecuencias» y «Punto de atenuación de altas frecuencias».

c Pendiente de 3 dB/octava. No se debe utilizar un filtro de 6 dB/octava en las frecuencias marcadas porque, aunque se pueda ajustar para dar la lectura correcta a 10KHz, la atenuación comenzaría en la frecuencia errónea (6800 Hz) y sería incorrecta en todas las demás frecuencias.

dAquí solo se recomienda atenuación con el intento de conseguir un sonido más natural. El contenido exagerado de altas frecuencias probablemente se debe a los picos de resonancia de los micrófonos, no a las características de grabación.

eFuente: Heinz O.Graumann: Schallplatten-und Ihre Schneidkennlinien Entzerrung (Características de grabación y ecualización de los discos gramofónicos), Funkschau 1958/Heft 15/705-707. El cuadro no incluye todas las curvas utilizadas alguna vez, y otras fuentes fiables varían un poco en su descripción de algunas de ellas. La investigación en esta área está en curso, y el lector podría comparar con otras investigaciones, como Powell y Stehle 1993, Copeland 2008 en el capítulo 6, etc.